Miembros Expertos

ROSELINO GUARUPE JOROPA

Consejero Mayor ONIC

“Construir la unidad es un deber de todos; es fácil mencionarla en los discursos, pero difícil materializarla. Una vez se logra, se alcanzan grandes resultados.”

Líder indígena del Pueblo Sáliba, nacido en la comunidad Morichito del Resguardo Indígena Caño Mochuelo el 30/08/1986. Su formación académica incluye comunicación social y comunitaria, así como formulación de proyectos sostenibles. En su región es reconocido por su capacidad de gestión y administración, además de ser empresario y ganadero. Paralelamente, impulsa el folclor llanero como compositor y cantante.

Su trayectoria política y organizativa inició a los 23 años, cuando asumió el cargo de secretario de la capitanía de la Comunidad Morichito. Posteriormente fue delegado de la macro Orinoquía ante la Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas (CONCIP). En 2013 fundó y presidió la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales del Pueblo Sáliba (ASOCSALIBA).

En 2017 fue elegido presidente de la Organización Regional Indígena del Casanare (ORIC) y en 2021 designado como delegado de la macro Orinoquía ante la Mesa Permanente de Concertación. Su liderazgo local y regional se ha caracterizado por tejer la unidad al interior del pueblo Sáliba, en el Casanare y en la estructura macro regional Orinoquía. Ha recorrido los territorios de las organizaciones indígenas filiales de la ONIC, llevando el mensaje de unidad, uno de los principios fundamentales de la Organización Nacional Indígena de Colombia.

WILSON HERRERA

Coordinador General SMT

Profesional en estudios políticos y resolución de conflictos, egresado de la Universidad del Valle. Con experiencia en la implementación y el manejo de Sistemas de Información Geográfica (Geoestadística), especialización de afectaciones territoriales y derechos humanos, aspi como en generación de cartografía temática. Actualmente y desde el año 2016, desempeña el cargo de Coordinador General del Sistema de Monitoreo Territorial de la ONIC, teniendo a su cargo proyectos como el Censo de Población y vivienda 2018, la campaña de pandemia desarrollada por la ONIC, #EsTiempoDeSalvaguardarNos, que presentaba los datos en tiempo real de los reportes hechos por las distintas comunidades indígenas del país a la crisis de salud vivida a nivel nacional y la Ruta Metodológica para la Consulta Previa Libre e Informada para la Política Pública de Catastro Multipropósito para Territorios y Territorialidades Indígenas, entre otros.

 

EUDO CUARÁN

Coordinador Equipo Social

Indígena del pueblo de los Pastos, profesional en sociología egresado de la Universidad del Valle. Cuenta con 14 años de experiencia en trabajo directo con pueblos indígenas tales como los Pastos (Nariño), Nasas (Cauca), Tikunas (Amazonas) e indígenas urbanos en la ciudad de Santiago de Cali. Desde la Organización Nacional Indígena de Colombia-ONIC en su ámbito territorial con los pueblos indígenas del país como profesional del Sistema de Monitoreo Territorial -SMT desde 2015-2024. Ha contribuido desde la parte técnica a través del análisis de datos estadísticos sobre la situación sociodemográfica de la población indígena en Colombia y a la adecuación Étnica del Sistema Estadístico Nacional. Ha sido parte del equipo de consultas previas como el Censo Nacional de Población y Vivienda (2018), y la Política pública de catastro multipropósito para territorios y territorialidades Indígenas (2023).

JORGE MENDOZA

Coordinador Equipo Espacial

Técnico Cartógrafo con 32 años de experiencia en cartografía, Sistemas de Información Geográfica (SIG) y sensores remotos aplicados a la evaluación de riesgos, vulnerabilidad y amenazas naturales. Su trayectoria en cartografía social se ha centrado en fortalecer capacidades comunitarias para la defensa y gestión territorial. Coordinó el diseño e implementación del Sistema de Monitoreo Territorial (SMT) de la ONIC en 2018 y ha contribuido en procesos de Consulta Previa, como el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018, la política del Catastro Multipropósito y la Adecuación Étnica del Sistema Estadístico Nacional. Ha apoyado la implementación de SIG indígenas en Tierradentro y Silvia (Cauca) y colaborado con organizaciones como Nasa Cxhacxha, CRIC, CRIHU, ONIC y autoridades wayuu. Ha sido profesor invitado en instituciones como OSSO, ESAP - Nasa Kiwe, Cruz Roja Valle, Ecopetrol, UNICAUCA, UNIVALLE y FUP.

JHON PARENTE

Geografo

Indígena del Pueblo Magüta del departamento del Amazonas. Geógrafo de la Universidad Nacional de Colombia, con amplia experiencia profesional en la Autoridad Nacional de Consulta Previa del Ministerio del Interior, especializado en la determinación de procedencia o no de consulta previa con comunidades étnicas para POAS, medidas administrativas y legislativas, mediante la implementación de metodologías y técnicas de la geografía y los Sistemas de Información Geográfica (SIG).
Además, cuenta con experiencia profesional en la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, con participación activa en los procesos de Consulta Previa de Catastro Multipropósito, Consulta Previa de la nueva ley minera en 2024 y haciendo parte del Sistema de Monitoreo Territorial (SMT) de la ONIC y de la secretaría técnica de la Mesa Permanente de Concertación Indígena - MPCI. Es así como entre sus habilidades, destacan su conocimiento y entendimiento en la cartografía convencional, cartografía social y/o participativa, y análisis de problemáticas socio ambientales, socio culturales y territoriales, con especial énfasis en contextos relacionados con pueblos indígenas.

LEIDY QUIROGA

INGENIERA CATASTRAL Y GEODESTA

Ingeniera Catastral y Geodesta con Maestría en Geomática, especializada en consultoría de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para proyectos de gestión territorial. Posee sólida experiencia en la coordinación de implementación de arquitecturas geográficas, así como en el diseño, administración y análisis de bases de datos espaciales en proyectos con enfoque diferencial étnico. Su experiencia abarca estudios hidroeléctricos, mineros de gestión catastral, estratificación socioeconómica, entre otros.

Ha contribuido al Sistema de Monitoreo Territorial (SMT) de la Organización Indígena de Colombia (ONIC), en la conceptualización, diseño e implementación de la ruta técnica para el Monitoreo Ambiental Comunitario Indígena (MACI). Además, apoya el fortalecimiento continuo del SMT en la infraestructura geográfica, el plan de calidad de los datos geográficos. Participa en la formulación de proyectos de restauración ambiental, catastrales y ha participado en la ejecución de proyectos de instalación de capacidades tecnológicas en territorios indígenas.

IVÁN REVELO

Geógrafo

Geógrafo, graduado de la Universidad de Nariño y candidato a Magíster en Estudios Territoriales en la Universidad de Caldas, con una sólida trayectoria profesional de 5 años, especializado en el manejo de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Posee amplia experiencia en la aplicación de SIG para el análisis espacial, socio-espacial y ordenamiento territorial. Destaca también su habilidad en el manejo de técnicas de cartografía participativa, especialmente trabajando de manera colaborativa con comunidades indígenas. Durante tres años, ha colaborado estrechamente con el Sistema de Monitoreo Territorial (SMT) de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), específicamente en la Consulta Previa de Catastro Multipropósito, lo que le ha otorgado un profundo entendimiento de las dinámicas territoriales y culturales en contextos de los pueblos indígenas. Además de su experiencia laboral, ha contribuido al ámbito académico como docente de pregrado en la Universidad de Nariño durante 4 años, donde ha compartido sus conocimientos y experiencias con estudiantes, nutriendo así la próxima generación de profesionales en Geografía y estudios territoriales en Colombia.

ROCIO MESTRA

Ingeniera Catastral y Geodesta

Ingeniera Catastral y Geodesta con amplia experiencia en gestión de información geográfica, mediante Tecnologías de la Información Geográfica. Ha participado en proyectos relacionados con producción cartográfica (básica y agrológica), catastro, formalización y saneamiento de la propiedad rural, estructuración y diseño de SIG; así como en Infraestructura de Datos Espaciales, control de calidad, elaboración de especificaciones técnicas, metadatos y en general validación de estándares de la información geográfica ISO. En su formación profesional ha profundizado en temáticas relacionadas con tenencia de la tierra, temas ambientales y avalúos, a través de cursos en Geografía Humana y Física, Evaluación de Impacto Ambiental y Análisis Espacial. Cuenta con amplia experiencia profesional en proyectos con comunidades rurales y étnicas.

ALEJANDRA B. NOVOA

Diseñadora Gráfica

Diseñadora gráfica egresada de la Universidad Piloto de Colombia, con experiencia en la creación de piezas gráficas para redes sociales, edición de videos y diagramación de materiales impresos. Actualmente cursa una especialización en Marketing Digital. Su trabajo en el movimiento indígena comenzó en 2018 con la Consejería de Mujer, Familia y Generación de la ONIC, donde colaboró en la diagramación e ilustración del libro "Volver al Origen para seguir adelante". También apoyó la construcción del Capítulo de Niñez Indígena y la Política Pública de Juventud Indígena. Desde 2022, trabaja como diseñadora gráfica en el Sistema de Monitoreo Territorial, contribuyendo al diseño de la Versión 4 de su página web y apoyando la Consulta Previa Libre e Informada para la Política Pública de Catastro Multipropósito en territorios y territorialidades indígenas.

Quiénes somos:

Es un espacio que busca organizar toda la información territorial de los pueblos Indígenas en un solo sistema.

Ver Más

Contáctenos

ONIC
©  Todos los derechos reservados.